Page 60 - Manuel Piar reivindicación histórica de un prócer
P. 60
sta conversación entre los historiadores Hildelisa Cabello Requena
y Omar Hurtado Rayugsen indaga el destino de los restos del
Egeneral en jefe del Ejército Libertador Manuel Piar a partir de un
análisis documental de fuentes jurídicas y archivos parroquiales. ¿Qué
pasó con el cuerpo tras la trágica muerte del prócer el 16 de octubre
de 1817? ¿Por qué no existe registro de su sepultura ni siquiera en los Omar Hurtado Rayugsen
camposantos de ajusticiados? Sobre estas y otras preguntas se desarrolla
este intercambio, donde se explora también el papel de la Iglesia en la
administración de la vida civil y las reglamentaciones que se aplicaban
en la provincia de Venezuela hasta bien entrado el siglo XIX. Con
ocasión de la entrada de los restos simbólicos del general Piar al Panteón
Nacional en 2022, Hurtado y Cabello también hacen un repaso por su
contribución a la gesta de la emancipación venezolana.
HILDELISA CABELLO REQUENA. Licenciada en Historia
por la Universidad de Los Andes. Miembro de la Academia de la
Historia del estado Miranda por el estado Bolívar; ha sido merecedora MANUEL PIAR
de la Orden General en Jefe Manuel Piar y el Premio Nacional de
Historia 2020. Entre sus obras se destacan: Historia regional del estado
Bolívar (2019), Santo Tomé de Guayana, capital peregrina 1595-1764
(1997), Manuel Piar y su trance al más allá (2017), El papel protagónico
de Guayana en la Independencia Suramericana: 1817-1821 (2018).
OMAR HURTADO RAYUGSEN. Postdoctor en Educación,
doctor en Historia y magister scientiarum en Geografía. Docente en pre
y posgrado en diversas instituciones. Entre otros reconocimientos, fue
galardonado con el Premio Nacional de Historia 2017. Autor de los
libros Geohistoria de Villa de Cura (1994), Francisco Tamayo. Estudio de
su vida y aproximación y a la vigencia de su obra (2005) y De Angostura
a Colombia. El combate por la libertad y una magna República en 1819
(2021, compilador).